¿Alguna vez te preguntas por qué cuando corres orientación tardas tanto en localizar los controles? ¿por qué no tienes siempre la certeza de tu ubicación sobre el mapa? o ¿por qué cuando te pierdes te cuesta la misma vida reubicarte?. ¿Terminas la carrera con la sensación de no haber podido desplegar al máximo tu potencial físico o al terminar piensas que podrías haber disfrutado mucho más si tu carrera hubiera sido más «armoniosa» y eficiente?…Si es así, no lo dudes, te falta técnica.
Y es que, como en todos los deportes, para disfrutar hay que dominar primero ciertos detalles técnicos. ¿Acaso podría disfrutar con el fútbol un futbolista que aun no dominara «conducir el balón con el pie»; o en baloncesto un jugador que no dominase el «bote»?. En nuestro deporte, la parte técnica, no tiene edad; hay cosas que puedes aprender tú solo y otras tú con tu club. No te imaginas lo que puedes llegar a hacer en el bosque!!!… ser más eficiente que un GPS!!
El aspecto físico no solo ayuda a la técnica, sino que será tu factor limitante cuando empiezes a orientar y tus piernas, tus pulmones y tu corazón se den cuenta de que en realidad los tienes un poco abandonados.
Cosas sencillas que puedes hacer al empezar
- Aprendete bien la simbología que se usa en los mapas de orientación. No cometas el error de perder tiempo en carrera por dudar con algun símbolo. La puedes consultar aquí.
- Familiarizate con las normas del deporte. A nivel provincial son muy básicas. Tienes que saber cómo funcionan las salidas, que las pruebas lineales hay que hacerlas obligatoriamente en orden, etc…
- Olvidate de momento de los símbolos de la descripción de controles. No los vayas a confundir con los símbolos del mapa. De la descripción de controles lo más importante es el código de la baliza (número a partir de 31) que me sirve para tener la certeza de que encuentro la baliza que busco. Cuando queramos afinar ya los repasaremos.
En carrera sigue estas recomendaciones de los técnicos del club VELETA
- En carrera desplazate sobre elementos lineales siempre que puedas (caminos, tendidos eléctricos, arroyos, etc…), pues te van a ofrecer más seguridad; son mejor referencia que elementos puntuales (árboles aislados, …). Si tienes que abandonar los elementos lineales, ten muy claro en qué punto lo haces y regresa cuanto antes. Más adelante no los necesitarás.
- Orienta el mapa siempre. Orientar el mapa es colocarlo conforme a la realidad. Evita automatizarlo con la brújula y aprende a hacerlo con el terreno (cualquier camino o elemento lineal te lo pondrá muy fácil). Más adelante aprenderás a hacerlo incluso en medio del bosque. Olvidate de tomar rumbos con la brújula… eso pasó a la historia… se trata de entender el mapa, no de usar la brújula de manera mecánica. Es preferible aprender sin brújula.
- Intenta conocer siempre tu ubicación exácta en el mapa. No cometas el error de desconcentrate; la concentración en la lectura de mapa es fundamental. Ocurre igual que cuando lees un libro y desconectas, pierdes el hilo del todo y tienes que volver un párrafo atrás para retomar. En cambio, con el mapa y en mitad del bosque, te acabas de perder, y volver al «párrafo anterior» te puede costar una «minutada».. Solo puedes darte un respiro en tramos muy sencillos donde tienes muy claro un elemento muy destacado que te va a «parar» (cruce de caminos, curva de camino muy marcada, cruce de camino con tendido eléctrico o arroyo, etc.).
- Evita que tus piernas vayan por delante de tu cabeza; frénalas!!. Tu mente debe mandar en tus piernas; debe marcarle el camino. De momento, tu mente es más lenta que tus piernas. Ten especial cuidado en los primeros controles, tu mente necesita «hacerse» con el mapa, familiarizarse con él, estimar las distancias y comprenderlo. Hay que empezar flojo, ya habrá tiempo para apretar!!. Por supuesto, esto depende también del tipo de mapa o de la zona en la que te encuentres; unas zonas van a requerir más tiempo que otras. Saber cuándo apretar y cuando «ralentizar» la carrera es un reto hasta para los orientadores de élite
- Analiza cada tramo de uno en uno. Más adelante serás capaz de analizar un tramo mientras corres el anterior. Analiza las diversas opciones que tienes, elige la que más te convenga e intenta ejecutarla sin perderte. Nunca vayas «a lo loco». Valora distancias, desniveles, obstáculos y la seguridad que dan los posibles elementos lineales por los que puedes correr o apoyar. Pocas veces la línea recta es lo mejor. Valora hacerlo un pelín más largo pero más seguro. Llegará el momento en que tu mente realice ese análisis casi de manera inconsciente!!!
- Busca un buen «punto de ataque«. ¿Qué es el punto de ataque?: Es un elemento destacado del terreno, cerca de mi control, que voy a ver fácilmente y al que voy a llegar sin muchas dudas; a partir del cual voy a atacar mi control haciendo una orientación más precisa. Puede ser cualquier cosa: cruce de caminos, poste eléctrico, grupo de piedras destacado, etc.
- Por último, lo que nunca debes olvidar es no dejar nunca de disfrutar orientando; ¿y por qué no? ¡compitiendo!. Querer superarte con cada carrera y querer ganar sanamente a tus contrincantes no tiene nada de malo!!. Se convierte con frecuencia en una motivación para entrenar, para salir al bosque y para estar más sano!!! ¡aprovechala!.
¿Qué puedo hacer después de la carrera?
- Muy importante «el después»; importantísimo. Debes evaluar tu recorrido: aquellos tramos que has hecho bien; aquellos tramos que has hecho mal y aquellos tramos donde no tienes ni idea de qué es lo que has hecho. Aprovecha el final de carrera para comentarla con tus «contrincantes y amigos»: por dónde has ido, cómo la has atacado, qué referencias has escogido, etc… Siempre con el mapa. Pide también consejo a aquellos que tienen más nivel que tú… no desperdicies el recurso.
- Una vez en casa vuelve al mapa y analiza tu carrera. Pinta sobre el mapa el recorrido que has hecho, incluyendo los errores; esas vueltas de más te dejarán el mapa como el dibujo de un bebé; pero no te preocupes.
- No desperdicies los recursos que la tecnología acaba de poner a nuestro alcance: los GPS graban con excelente precisión el recorrido que hemos hecho en carrera. En el ordenador puedes verlo sobre el mapa. En el club colgamos los mapas de las pruebas de Liga Provincial y los deportistas cuelgan sus carreras. Es fantástico ver las carreras virtuales!!. El club cuenta con algunos GPS para sus socios. También puedes usar los móviles si dispones de una buena funda-sujección y uno de las muchas aplicaciones que existen.
Juan M. Casado