MENÚ ULTRASCORE-ROGAINE
ZONA DE COMPETICIÓN
El Campeonato de España de Ultra-Score Rogaine 2018 tendrá lugar en Granada, en los parajes boscosos que hay situados a ambos lados de la autovía A-92, a su paso por el Puerto de la Mora. Estos terrenos están dentro del Parque Natural de la Sierra de Huétor y se corresponden con los mapas de «Las Mimbres» y del «Pozuelo».
ACCESO PROHIBIDO
Queda prohibido el acceso de cualquier competidor al terreno que hay a ambos lados del Puerto de la Mora (Granada), en particular al área que comprende «Las Mimbres», el «Pozuelo» y al Cerro del Alto del Calabozo.
MAPA DE LA COMPETICIÓN
El Mapa de la Competición tiene un extensión de 22 km2 y se ha confeccionado uniendo varias zonas:
– La zona de Las Mimbres y Pozuelo (15 km2): Dos mapas específicos para el deporte de orientación, con muy buena calidad, y que han sido utilizados en pruebas locales, regionales y nacionales; y actualizado para el Trofeo Nazaríes 2016.
– El espacio de terreno que hay entre ellos (1,5km2). Este trozo de ladera se ha cartografiado expresamente para la prueba y tiene el mismo nivel de detalle que los dos anteriores, por lo que no se apreciarán diferencias en el aspecto del mapa.
– El Cerro del Calabozo (5 km2). Para completar la Zona de Competición se ha añadido también el macizo rocoso del Alto del Calabozo, que alcanza los 1651m. de altura. Este se ha cartografiado someramente, de forma aérea y con bajo nivel de detalle.
AVISO: El Cerro del Alto del Calabozo (1651 m) formará también parte del terreno de competición, sobre todo, para las categorías largas (8h.). Se informa que el trabajo de cartografiá en esta montaña ha sido muy somero. Solo aparecen los elementos grandes (caminos, relieve y vegetación), suficientes para encontrar los controles que en ella se han dispuesto. Se advierte que la mayor parte del terreno es abierto, abrupto, y desprovisto de caminos, sendas, rios y otras referencias evidentes. Correr en la parte del Cerro con afloramientos de rocosos es muy complicado dado que estamos en un relieve cárstico, repletos de pequeñas grietas, cortados y hendiduras. Las trazas del ganado será lo poco que facilitará la progresión en esta zona. En las zonas donde no hay afloramientos cársticos, el bosque que hay en ellas es de tipo mediterráneo (pinares, chaparros, romeros, espinos, aulagas y otros matorrales bajos) y el desnivel es muy importante, lo que dificulta y endurece el tránsito por ellas. Se aconseja vendajes preventivos para los tobillos. De cara a plantear la estrategia de carrera se informa que el Cerro del Calabozo es un terreno exigente y lento para la carrera. Salvo que estés en disposición de sumar una gran cantidad de controles, esta zona resulta poco rentable para el resultado, en comparación con las otras zonas de la competición.
CONSEJOS:
- Si tu principal motivación es la de disfrutar, empieza tu recorrido por Las Mimbres y completa el tiempo de carrera que te sobre en la zona menos abrupta del Pozuelo.
- Si tu objetivo es obtener un buen resultado, ten en cuenta que se estima que ningún equipo complete todos los controles. Se necesitaría mucho nivel técnico para elegir el itinerario más rápido y muy buena forma física para completarlo, sin cometer errores.
MAPAS ANTIGUOS
- Antiguo Mapa de LAS MIMBRES | Antiguo Mapa de EL POZUELO
MAPA DIVIDIDO EN 2 SECTORES
La Autovia A-92 cruza el terreno de competición y lo divide en dos (norte y sur), entre las cuales solo existe un único paso subterráneo autorizado. Este paso será además obligatorio.
Por ello, hemos decidido dividir el mapa de prueba en dos planos: sector Mimbres y sector Pozuelo-Calabozo, que se entregarán separados en dos hojas tamaño A3.
ESCALA Y SIMBOLOGIA
La escala de los mapas será 1:15.000, con equidistancia de 5m. La Simbología utilizada es la oficial para los mapas de Orientación.
DESCRIPCIÓN DE CONTROLES
La descripción de controles estará impresa en el mapa. En cada Plano A3, estarán impresas solamente las descripciones correspondiente a los puntos que aparecen en ese Sector .
Aquí están las descripciones de control para el sábado por si quieres ir echándole un vistazo: Descripciones 4 y 6 horas | Descripciones 8 horas
INTERÉS ARQUEOLÓGICO DE LA ZONA
Nuestra socia y amiga Elena Navas nos deja una pequeña reseña del valor arqueológico de la zona. Puedes descargarlo AQUÍ
EQUIPOS
La filosofía de los UltraScore Rogaine es la de una carrera de orientación a pie, por equipos, en la que sus componentes deben realizar un recorrido en completa autonomía, sin recibir ayuda externa, ni de otros equipos, salvo en los puntos de avituallamiento establecidos.
Los equipos estarán compuestos por un mínimo de 2 personas y un máximo de 5, y podrán apuntarse en la categoría que más les convenga, siempre que reúnan los requisitos exigidos.
Los componentes deberán de permanecer siempre juntos, colaborando mutuamente, a una distancia que permita mantener un contacto visual continuado entre ellos.
NORMATIVA
Esta prueba se rige por el Reglamento del Campeonato de España de Ultrascore-Rogaine, y en su defecto por el Reglamento de la Liga Española de UltraScore Rogaine, el Reglamento General de Orientación y demás normas técnicas-administrativas aprobadas por la FEDO para la temporada 2018.
Todo participante está obligado a conocer y respetar estos Reglamentos. Su desconocimiento no eximen de su cumplimiento, ni de los efectos de su aplicación.
El desarrollo de este evento será supervisada por el Juez controlador asignado por la FEDO: D. Jesús de Miguel Rey.
SISTEMA DE CRONOMETRAJE: SPORTIDENT
El sistema oficial de cronometraje y verificación del paso por los controles será el de la Pinza Electrónica SportIdent.
PINZAS ADMITIDAS
Debido a que este tipo de carreras tienen muchos controles, es necesario que la pinza que se utilice tenga un mínimo de 50 picadas. Si no se dispone de este tipo de pinzas, es necesario alquilar una, cuyo precio es para todos los corredores de 2€. A todos aquellos corredores que se inscriban con una pinza no válida, se les asignará una de forma automática, la cual tendrán que usar de forma obligatoria.
Para saber si la pinza es válida se puede consultar la siguiente tabla:
MODELO | RANGO DE NÚMEROS | CAPACIDAD |
SI Card 6 | 500001-999999 | 68 controles |
SI Card 10 | 7000001-7999999 | 128 controles |
SI Card 11 | 9000001-9999999 | 128 controles |
SIAC | 8000001-8999999 | 128 controles |
FALLOS DEL SISTEMA
– En el supuesto de que la Base SportIdent no funcione, se deberá utilizar la pinza manual para certificar el paso por dicho control.
FALTA DEL CONTROL, DE LA BASE O PINZA MANUAL
– En el supuesto de que desaparezca la baliza entera o el sistema de marcaje, se podrá acreditar el paso por el control mediante una foto, realizada con el teléfono móvil del equipo, en la cual debe aparecer un componente junto al prebalizado y/o la tarjeta con el número del control.
MATERIAL OBLIGATORIO. AUTOSUFICIENCIA.
Cada equipo será responsable de llevar la comida, agua y ropa adecuada y suficiente para completar el recorrido sin ayuda externa.
Antes de tomar la salida, se establece un control del material por parte de la organización a fin de que todos los participantes lleven los recursos mínimos suficientes para realizar la prueba.
La falta de algún elemento del material obligatorio puede suponer la descalificación del equipo.
MATERIAL OBLIGATORIO
Por participante:
- Tarjeta Sportident precintada a la muñeca.
- Mochila.
- Silbato.
- Linterna o frontal con pilas y en buen estado de funcionamiento.
- Comida energética para la prueba.
- Recipiente con un 1 litro de bebida, como mínimo.
- Zapatillas o botas con suela suficientemente grabada.
Por equipo:
- Teléfono móvil apagado.
- Cobertura isotérmica de emergencia.
- Botiquín de urgencia: una venda, gasas, apósitos tipo compeed o similares, esparadrapo y antiséptico líquido o jabón.
Material no permitido.
- Cualquier sistema GPS o de navegación
- Altímetro o similar
- Podómetro o similar
USO TELEFONO MOVIL
Por motivos de seguridad es obligatorio que cada equipo lleve un teléfono móvil, con la batería cargada, el cual se mantendrá apagado durante la competición. Se precintará antes de la salida para no poder ser usado como GPS y deberá de ser mostrado a la llegada para verificar que no ha sido manipulado excepto en caso de emergencia.
VERIFICACION DE MATERIAL
Al entrar al área de salida, la organización realizará la comprobación parcial o total del material obligatorio.
CONTROL SORPRESA
Se advierte a los equipos que la organización podrá realizar comprobaciones sorpresa de material obligatorio, que se hará a que pasen por dicho punto.
– DESARROLLO DE LA COMPETICIÓN –
PROTOCOLO DE SALIDA
La salida será en MASA para todos los equipos de una misma categoría. Se establecen tres Horas de Salida distintas de acuerdo a la duración máxima fijada para cada recorrido:
- 09:30 h. para categorías de 8 horas.
- 10:30 h. para categorías de 6 horas.
- 11:30 h. para categorías de 4 horas.
Antes de tomar la salida los equipos y sus componentes deben pasar el protocolo de control y verificación aquí establecido.
PRESALIDA
Al entrar al área de presalida, los jueces de salida realizarán un control de verificación del material obligatorio a todos los equipos.
Una vez que el equipo haya pasado el control del material, deberá permanecer en este área hasta la hora de salida, la cual no podrá abandonar, ni recibir ayuda exterior, salvo circunstancias excepcionales y con la autorización de la organización.
Superado este control, los equipos podrán dirigirse al Area de Salida en cuyo pasillo de entrada se establecerá un control de verificación de dorsales y de pinzas electrónicas.
La pinza SportIdent irá fijada a la muñeca de cada participante por el medio facilitado por la prueba. Su manipulación será motivo de descalificación. Cada competidor es responsable de usar las bases de “limpiar” y “chequear” para borrar los datos anteriores de su Sportident.
SALIDA
En el Area de Salida se entregarán los mapas y descripciones de la competición a todos los equipos a la vez.
El mapa de la prueba se entregará dividido en dos planos, de tamaño A3, correspondientes (1) al Sector Mimbres y (2) al Sector Pozuelo-Calabozo. Cada mapa llevará impresa solamente la descripción de los controles que aparecen en ese sector. Habrá un juego de mapas para cada miembro del equipo.
Los mapas estarán ordenados por dorsales en una zona especial habilitada para ello. Estarán bocabajo y no podrán tocarse hasta que así lo indique el Juez de Salida.
Los equipos irán colocándose junto a su mapa a medida que vayan entrando en el área de salida. De haber novedades de última hora, se informará antes de entregar los mapas.
Hora Oficial de Salida.
A la orden del Juez, se podrán coger los mapas, pero no se podrá abandonar el recinto de salida.
Los equipos dispondrán de 5 minutos para verificar que se ha entregado un juego de mapas a cada componente y que son los de su categoría y dorsal. En este tiempo la Organización resolverá cualquier problema de entrega. El tiempo sobrante lo podrán emplear para planificar la estrategia de carrera.
Transcurridos esos 5 minutos, y cuando todos los problemas estén resueltos, el Juez de la Prueba dará la Orden de Salida. El tiempo de carrera empezará a contar en ese momento. Los equipos podrán iniciar su recorrido cuando lo estimen conveniente.
RECORRIDO DE LA PRUEBA
La Dirección Técnica ha planteado un recorrido exigente física y técnicamente al nivel que se exige para un Campeonato de España. Constará de un máximo de 60 controles. La distancia en línea recta es de unos 37 km. siguiendo el itinerario más rentable, con un desnivel acumulado de más de 2500 m. La distancia real puede superar los 50 km.
Se estima que ningún equipo podrá completar el recorrido en su totalidad. Se necesitaría mucho nivel técnico para elegir el itinerario más rápido y muy buena forma física para completarlo, sin cometer errores, pues hay puntos muy técnicos y/o duros.
CONSEJOS DE ESTRATEGIA:
– Si tu principal motivación es la de disfrutar, empieza tu recorrido por el sector de “Las Mimbres” (terreno más suave, limpio y agradable), y completa el tiempo que te sobre por la zona menos abrupta del “Pozuelo”. Las zonas abruptas y/o rocosas son bastante más lentas y complicadas para la carrera.
– Si tu objetivo es obtener un buen puesto, valora bien tu técnica y tu resistencia a la hora de planear la combinación de controles a visitar. Vas a tener que descartar controles. Puede que dos controles sencillos sean más rentables que un control valioso, si no encuentras la baliza a la primera. No te desfondes, los errores se pagan caro.
NORMAS DE CARRERA
Para completar el recorrido, los equipos tendrán un tiempo máximo de carrera de 8h., 6h. o 4h. (según categoría), contados a partir de la hora oficial de salida.
Los componentes de un mismo equipo deben permanecer agrupados durante todo el recorrido, sin separarse entre si más de 20 metros.
En los controles no podrá haber una diferencia de más de 1 minuto entre las picadas del primer y último componente.
Los participantes deberán de actuar con deportividad y respeto hacia el medio y las propiedades privadas; no podrán recibir ayuda externa ni de otros equipos participantes, excepto en casos de lesión o peligro.
Se advierte que hay algunas pistas y carreteras menores que están abiertas al tránsito de vehículos. Cada competidor es responsable de utilizarlas respetando las normas establecidas.
Queda prohibido el uso de la Autovía A-92 y la antigua Carretera Nacional (que discurre paralela a la autovía). Ambas cortan el terreno de competición y lo dividen en dos mitades (norte y sur), entre las cuales solo existe un único punto de cruce autorizado.
Se establece un itinerario de paso obligatorio para cruzar la Autovía y la nacional. Este tramo estará balizado. Será obligatorio seguirlo y circular por el arcén de la Nacional. El cruce de la Autovía se realiza por el mismo paso subterráneo por el que se accede a la zona de Competición.
Si un corredor se retira deberá avisarlo inmediatamente a la organización. El resto del equipo continuar y completar el recorrido, si bien, figurará como descalificado en la clasificación final.
Si un equipo se retira, deben comunicarlo a los jueces de meta.
CONTROLES
La situación de los controles vendrá impresa en el mapa con un círculo magenta y a su lado el código del control.
Los controles se han repartido por el mapa de una forma equidistante unos de otros. Cada Control tiene un valor en puntos diferente y se ha establecido teniendo en cuenta:
- Su lejanía a la salida (mas lejos, más valor).
- Su exigencia física (mas desnivel, más valor).
- La dificultad técnica del tramo (menos referencias, más valor).
- y su situación respecto de la ruta lógica (ruta menos lógica, más valor).
El valor de cada control se obtiene eliminando la ultima cifra de su código (63 => 6 puntos). Así, el control 32 valdrá 3 ptos; el control 102 valdrá 10 ptos; etc.
El paso por cada uno de los controles se certifica con el chip electrónico SportIdent que lleva cada corredor.
AVITUALLAMIENTOS
Los equipos deben competir en completa autonomía durante todo el recorrido por lo que preverán sus necesidades de ropa, comida y bebida antes de comenzar la prueba.
PUNTO DE AVITUALLAMIENTO.
La organización dispondrá un solo punto de Avituallamiento (agua) que se situará en el paso subterráneo que cruza la Autovía (punto de salida, cruce y meta). Recordemos que además este tramo es de paso obligatorio.
En este punto, se permitirá además que los equipos puedan dejar su propio avituallamiento (comida y/o bebida) para recogerla a su paso por él. Eso sí, todo deberá estar metido en una única bolsa, y llevar adherida una pegatina grande con el número de dorsal. Cada equipo es responsable de su correcto embalaje y señalización. La condición para dejar la bolsa de avituallamiento es que «lo que dejes, te lo llevas luego en carrera«. No se permitirá el abandono de ningún elemento, embalaje o sobrante durante su recogida. La bolsa y lo que depositéis en ella, deberéis transportarlo durante el resto del recorrido.
FUENTES DE AGUA EN CARRERA
– En el sector de las Mimbres hay 3 fuentes con agua (cuadrado azul en el mapa). Para facilitar su localización la hemos resaltado mediante el símbolo de vaso y un línea magenta que te lleva desde el borde del mapa hasta el punto de agua.
– En el sector del Pozuelo-Calabozo NO hay fuentes de agua.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Para tomar parte en la competición se deben cumplir las normas de seguridad que la Organización estime necesarias, sobre todo en cuanto a la utilización de protecciones y elementos de seguridad.
Los teléfonos del Jefe de Seguridad y Director de prueba estarán, impresos en el mapa de la competición.
- Director de la Prueba: Kety Cobos (667 57 49 53)
- Coordinador de Seguridad: Antonio Salguero (675 90 69 36)
– En el caso de tener que solicitar ayuda, por encontrarse perdido o involucrado en un accidente o incidente, el equipo afectado utilizará cualquier medio a su alcance para ponerse en contacto con la Organización.
– Los miembros de un equipo procuraran no separarse en caso que uno de los componentes sufra un accidente o incidente que le impida moverse. Solo se podrá abandonar al lesionado en el caso que dicha acción no empeore su situación y con la única finalidad de buscar ayuda.
PRESTACIÓN DE AUXILIO
Cualquier participante está obligado a socorrer a quien, encontrándose en peligro, lo solicite. La denegación de auxilio comportará la descalificación del equipo, sin perjuicio de las posibles responsabilidades penales a que hubiera lugar.
Si se comprueba que el equipo solicitante no ha tenido motivos suficientes para pedir ayuda podrá ser penalizado o descalificado. El equipo que preste auxilio podrá ser compensado con el tiempo perdido.
OTROS CONSEJOS
– Se aconseja usar polainas y manga larga, especialmente para quienes prevean usar la «línea recta» en los controles más complejos y valiosos.
– Se aconseja vendaje preventivo para los tobillos, para quienes prevean arriesgar y correr por cualquier tipo de terreno, especialmente en el Sector Pozuelo-Calabozo.
– Se aconseja llevar un rotulador fluorescente para marcar los recorridos sobre el mapa.
META
La Meta estará situada junto al Centro de Competición. El Arco de Meta señalizará el lugar donde estará situado el último control.
El tiempo máximo de carrera será el establecido para cada categoría (8h., 6h. o 4h.). Pasado este tiempo, contado a partir de la Hora Oficial de Salida, los equipos penalizarán por entrar tarde en meta. Superados 30 minutos sobre el tiempo máximo establecido, la meta quedará cerrada para esa categoría.
En el Programa General está publicado el horario previsto de salida y cierre de meta, para cada categoría. No obstante, este horario quedará supeditado a la Hora Oficial de Salida.
RECORRIDO VÁLIDO
Para completar el recorrido todos los componentes del equipo deberán entrar juntos en meta. El tiempo final lo dará el último miembro en picar la baliza de meta que parará el tiempo.
Una vez cruzada la línea de meta ningún participante puede volver a entrar en la zona de competición, ni ayudar a otros competidores que no hayan finalizado.
Cada miembro del equipo es responsable de descargar los datos de su pinza electrónica en la Carpa de Cronometraje, situada en Meta. Deberá hacerse agrupados y seguidamente, tras haber cruzado la linea de meta.
RESULTADOS Y CLASIFICACIONES
La Organización irá colgando resultados provisionales a medida que los equipos vayan entrando en meta. Es el momento de comunicar cualquier queja, error o anómalia en los resultados al Juez Controlador o al Juez SporIdent.
Tras el cierre de Meta se publicará la Clasificación Final Provisional para que los equipos puedan elevar sus reclamaciones al Jurado Técnico.
La clasificación de cada categoría se establecerá de la siguiente manera:
- RESULTADO = suma de puntos por controles menos penalizaciones.
EMPATES
– En caso de empate, vence el equipo que haya empleado menos tiempo.
– Si continuara el empate, el equipo que haya visitado más controles.
VALOR DE LOS CONTROLES
El valor asignado a cada control será el correspondiente a la «decena del código de control». Así, por ejemplo, la baliza “48”, tendrá un valor de 4 puntos; la baliza «95» un valor de 9 puntos, etc…
PENALIZACIONES
Las penalizaciones por llegada tarde a meta se establecen de la siguiente manera:
- A partir del minuto 00:00 hasta el 10:00 se pierde 1 punto por cada minuto.
- A partir del minuto 10:01 hasta el 20:00 se pierden 2 puntos por cada minuto.
- A partir del minuto 20:01 hasta el 30:00 se pierden 3 puntos por cada minuto.
- A partir del minuto 30:00, se pierden todos los puntos.
DESCALIFICACIONES
Además de lo estipulado en estas normas, serán también motivo de descalificación
- No cumplir las normas de la Liga Española Ultrascore-Rogaine 2018 y demás Reglamentos de Aplicación.
- No respetar el entorno natural, ni las propiedades públicas o privadas de la zona de competición
- El circular por las zonas cartografiadas o dibujadas en el mapa como “prohibidas”. Ello dará lugar a la descalificación del equipo, aunque sólo uno de sus miembros haya quebrantado la norma.
- El circular por carreteras marcadas como prohibidas o cruzarlas por lugares diferentes a los indicados en el mapa como pasos obligatorios.
- La progresión individualizada de algún miembro del equipo.
- El saltar las vallas y/o muros que estén marcados como impasables. Sólo podrán pasarse por los lugares que se indiquen en el mapa o por gateras naturales.
- La denegación de auxilio, además de la descalificación, puede conllevar posibles responsabilidades legales.
- La entrada en meta del equipo incompleto.
- La rotura o manipulación de la pulsera precinto.
CAMPEONATO DE ESPAÑA
De acuerdo al artículo 31 del Reglamento del Campeonato de España de UltraScore Rogaine 2018, se permite la participación de cualquier orientador, español o extranjero, perteneciente a un club o no, con licencia de temporada FEDO o no, en cualquier categoría (de promoción u oficial). Sin embargo, únicamente computarán a efectos de clasificación y, por tanto, a título de Campeón/a de España los equipos cuyos componentes sean de nacionalidad española.
QUEJAS Y RECLAMACIONES
JURADO TÉCNICO
El Juez Controlador designará el Jurado Técnico, entre los componentes de los equipos participantes, compuesto de dos representantes y dos reservas que deberán pertenecer a comunidades autónomas diferentes no siendo de la comunidad del organizador, ni del mismo equipo. Los reservas formarán parte del Jurado Técnico en caso de que estén implicados los equipos de alguno de los designados como titulares.
Estará formado por:
– El Juez Controlador, con voz y voto.
– Dos representantes de los equipos participantes, con voz y voto.
– El representante de la organización, con voz pero sin voto.
QUEJAS Y RECLAMACIONES
Las quejas se dirigirán al organizador, antes de la finalización de la prueba, y las reclamaciones se elevarán al Jurado Técnico de la Competición, hasta 30 minutos después de dicha finalización.
APELACIONES AL COMITE DE COMPETICIÓN
Contra la decisión del Jurado Técnico se podrá recurrir siguiendo el procedimiento reflejado en el Reglamento de Orientación.
[shortcode-variables slug=»ultrascore-sponsors»]